Descripción
El uso de nauplios de copépodo:
El uso de nauplios de copépodo durante la alimentación de los estadios larvarios tempranos ofrece varias ventajas durante los procesos de cria.
Ventajas del uso de nauplios de copépodo:
–Valor nutricional: Los nauplios de copépodo son una fuente de alimento rica en nutrientes esenciales para organismos larvarios. Contienen proteínas de alta calidad, lípidos, vitaminas y minerales en las proporciones adecuadas para un crecimiento saludable.
–Tamaño adecuado y digestibilidad: Los nauplios de copépodo son microorganismos pequeños, lo que los convierte en un alimento apropiado para las larvas en sus primeras etapas de vida. Su tamaño y composición se adapta mejor a las bocas y sistemas digestivos de las larvas, lo que facilita la ingestión y la absorción de nutrientes.
–Movimiento y estimulación de la alimentación: Los nauplios de copépodo presentan un movimiento activo y errático, lo que mejora la respuesta durante el comportamiento alimenticio de las larvas promoviendo la capacidad de capturar presas.
–Hábitos alimenticios naturales: La mayoría de especies larvarias tienen una preferencia natural por los copépodos frente a otro tipo de organismos presa, lo que propicia una mayor aceptación del alimento.
–Nutrición complementaria: Los nauplios de copépodo se pueden combinar con otros alimentos vivos, como rotíferos y/o artemia, para ofrecer una dieta variada y equilibrada. Esta combinación proporciona una mayor diversidad de nutrientes y organismos presa lo que resulta beneficioso para el desarrollo larvario.
–Prevalencia y disponibilidad: Los copépodos son organismos pequeños muy comunes en los ecosistemas acuáticos naturales. Debido a su prevalencia y si se les proporciona una fuente de alimento como fitoplancton, pueden permanecer vivos en el recipiente de cultivo durante semanas hasta ser consumidos.
Los nauplios de copépodos en acuicultura:
Los copépodos son los crustáceos más abundantes del planeta y juegan un papel crucial en las cadenas alimenticias marinas, conectando los productores primarios como el fitoplancton con consumidores de niveles tróficos superiores, incluidos los peces en acuicultura. Estos pequeños organismos son una fuente excelente de ácidos grasos omega-3-6 (EPA y DHA), pigmentos y nutrientes de alta digestibilidad, lo que los convierte en un alimento natural ideal para larvas de peces acuícolas. Además, su tamaño reducido, especialmente en su etapa de nauplio, los hace perfectos para alimentar larvas con bocas pequeñas, mejorando su supervivencia, crecimiento y salud.
A pesar de su gran potencial, el uso de copépodos en acuicultura enfrenta desafíos, como las dificultades en la producción masiva, los altos costos, el manejo y almacenamiento, y la calidad nutricional variable, que depende de las condiciones de cultivo y la dieta de los copépodos. La tecnología de producción aún está en desarrollo en comparación con otros alimentos tradicionales, como los rotíferos y la Artemia. La industria acuícola, además, es reacia a adoptar nuevos alimentos, ya que implica inversiones en infraestructura, capacitación y cambios en los protocolos establecidos.
Existen dos métodos principales para cultivar copépodos: en grandes tanques al aire libre y en ambientes controlados interiores, donde se pueden reducir riesgos de patógenos y mejorar la calidad nutricional. La elección de la especie de nauplios de copépodo depende de factores como las necesidades nutricionales de los peces, la facilidad de cultivo y los costos operativos. Algunas especies comunes en acuicultura incluyen Acartia spp., Apocyclops sp, Parvocalanus sp., Tisbe spp. y Oithona spp., cada una con características específicas que las hacen adecuadas para diferentes tipos de peces.
La producción industrial de copépodos está en auge debido a la creciente demanda de alimentos vivos de alta calidad en la acuicultura. Empresas como JellyFarmer están a la vanguardia de este mercado, con tecnologías especializadas para el cultivo y producción de estas especies. Aunque la industria está avanzando, aún queda mucho por optimizar en el cultivo y uso de nauplios copépodos, lo que subraya la importancia de seguir invirtiendo en investigaciones y desarrollos para mejorar su producción y aplicación en la acuicultura.